Categories: Salud

Consumir cantidades pequeñas de alcohol no reduce la mortalidad

SINC Aunque el alcohol es una de las principales causas de enfermedad, discapacidad y muerte en la población, algunos trabajos habían observado ciertos beneficios en el consumo de pequeñas cantidades.

En concreto, estudios epidemiológicos –especialmente en países anglosajones– argumentaban que consumir una o dos copas de bebidas alcohólicas al día se asociaba con menor mortalidad porque se reducían los fallecimientos por enfermedad cardiovascular. Sin embargo, se ha cuestionado recientemente la calidad de estas investigaciones por diversos problemas metodológicos.

Para superar dichas limitaciones y esclarecer si el consumo de alcohol influye en la mortalidad, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA-Alimentación) investigaron a 3.045 personas mayores de 60 años representativas de la población española.

El estudio se inició en el periodo 2008-2010 recogiendo datos sobre consumo de alcohol en ese momento y en las distintas décadas de la vida, así como sobre estilos de vida, enfermedades y limitaciones funcionales. Posteriormente se siguió a los participantes hasta 2017 para identificar las muertes ocurridas desde el principio del estudio.

“Cuando los análisis utilizaron el consumo de alcohol a lo largo de la vida para evitar sesgos de selección, no hubo diferencias en la mortalidad entre los participantes que no bebían nada y los que bebían cantidades moderadas de alcohol (esto es hasta tres copas al día en hombres y hasta dos copas al día en mujeres)”, explican los autores.

“No obstante, en los que bebían cantidades mayores, la mortalidad fue el doble que en los no bebedores. Cuando se investigaron solo las personas sin limitaciones funcionales, para reducir la causalidad reversa, la mortalidad aumentaba un 12% por cada copa diaria de alcohol”.

Así, los nuevos resultados, publicados en la revista Addiction, no muestran ningún beneficio sobre la mortalidad derivado de consumir cantidades pequeñas y moderadas de alcohol.

Problemas metodológicos superados

Rosario Ortolá, primer firmante del estudio e investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), señala que “los profesionales sanitarios pueden usar estos resultados en la práctica clínica: nunca recomendar el consumo de alcohol a los pacientes. Y si estos beben porque no tienen enfermedades que se agraven por el alcohol y no toman medicamentos que interaccionen con el mismo, la recomendación debe ser siempre la misma: ‘cuanto menos, mejor’”.

Uno de los problemas en los trabajos previos son los errores en la selección de los participantes en los estudios. Por ejemplo, en algunos estudios la aparente menor mortalidad de los que bebían un poco de alcohol podría deberse a que estos se comparan con los no bebedores, que incluyen también exbebedores (muchos de ellos dejaron de beber por problemas de salud y, por tanto, tienen más riesgo de morir).

Una posible solución es asignar a los exbebedores a las diferentes categorías de bebedores según la cantidad de alcohol que consumieron a lo largo de la vida, hasta que abandonaron la bebida.

Otro problema es que parte de los posibles beneficios del alcohol en algunos estudios previos puede deberse al efecto del estado de salud sobre el consumo de alcohol, y no al contrario. En concreto, se sabe que las personas sanas consumen en conjunto más alcohol que los enfermos, pues estos dejan de hacerlo o reducen el consumo al ser diagnosticados. Este problema metodológico, conocido como ‘causalidad reversa’, puede paliarse estudiando solo a personas con buena salud.

elbierzodigital

Recent Posts

Un 20 % de las mujeres que sufren dolor menstrual no ha recibido atención médica nunca

Sinc Un estudio del CSIC, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Australia…

1 semana ago

Constatan desigualdad de género en los estudios para prevenir el alzhéimer

Existe una diferencia de género entre los participantes de estudios para la detección del alzhéimer.…

2 semanas ago

Los casos de tuberculosis infantil aumentan un 26% en la Unión Europea

Sinc Por tercer año consecutivo, los países de la Unión Europea y el Espacio Económico…

3 semanas ago

Los microplásticos aumentan la resistencia a los antibióticos

Sinc A los problemas ambientales y de otra índole ocasionadas por los microplásticos, se une ahora su…

1 mes ago

Así evolucionó el bienestar de la población en la pandemia de covid-19

Sinc Investigadoras del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad de Murcia ha analizado…

1 mes ago

IA y enfermedades raras: un paso revolucionario en su tratamiento

SINC Científicos de la Universidad de Pensilvania (EE UU) han utilizado una herramienta desarrollada mediante…

1 mes ago