Categories: Salud

Cruz Roja incide en la recuperación económica de los países afectados por el ébola

Hay más de 21.700 personas afectadas por el ébola, de las que 8.600 han fallecido, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta el momento, los países afectados en África Occidental han sido Guinea, Sierra Leona, Liberia, Senegal, Nigeria y Mali. Senegal y Nigeria fueron declarados libres de ébola por la OMS en octubre de 2014 y Mali este mes de enero.

La incidencia de casos en Guinea, Liberia y Sierra Leona ha disminuido muy significativamente en las últimas semanas, lo que podría apuntar a una contención de la epidemia. Estos datos son alentadores y muy positivos, si bien es necesario mantener las acciones de prevención y el tratamiento adecuado de casos, según recalca María Alcázar, directora de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española: “Para eliminar definitivamente este brote es necesario seguir concentrando esfuerzos en atender adecuadamente a las personas afectadas, sospechosas y probables, además de reforzar la información y formación comunitaria y la capacitación del personal local”, apunta Alcázar.

Pero el ébola además está dañando gravemente el desarrollo económico de los países afectados, según un reciente estudio del Banco Mundial. Por una parte, incide en el consumo de los endebles recursos sanitarios y sustraen a las personas de la fuerza del trabajo y, por otra, el estigma y el miedo al contagio afectan a la creación de asociaciones, cierra lugares de empleo, interrumpe los transportes, provoca el cierre de fronteras la restricción de movimientos, etc. Si la propagación del virus continúa intensificándose en los tres países más afectados y se extiende a las naciones vecinas, el impacto financiero regional a dos años podría alcanzar los 32.600 millones de dólares a fines de 2015, asentando un golpe de proporciones potencialmente catastróficas a los Estados ya frágiles, según este Organismo.

“Por estas razones, tenemos que volcarnos en la recuperación de las comunidades afectadas dado el grave impacto en cuestiones de seguridad alimentaria; nuestra prioridad es mantener el trabajo de atención y de prevención pero identificar intervenciones de manera inmediata frente al impacto económico”, recalca María Alcázar.

Se prevé que alrededor de un 20 por ciento de la población de Sierra Leona y Liberia –en las zonas más afectadas por la epidemia-, sufrirá un importante deterioro en la cantidad y calidad de su dieta. Pero incluso en los países limítrofes, si la situación no se controla en los próximos meses, podría incrementarse el riesgo de inseguirdad alimentaria.

Por ello, las líneas de acción de Cruz Roja Española se focalizan ahora en el Control y Prevención del ébola (formación, sensibilizacón comunitaria, seguimiento de casos); la Gestión de Casos (Cruz Roja Española ha construido dos Centros de Tratamiento de Ébola en Sierra Leona); y en la Protección de los Medios de Vida mediante transferencias en efectivo, distribución de semillas y apoyo a la producción agrícola y ganadera.

La intervención de Cruz Roja también se completará, cuando se pueda hablar de la estabilización de la epidemia, en el fortalecimiento de las capacidades de respuesta y preparación comunitaria a través de la puesta en marcha de sistemas de alerta temprana y de respuesta ante emergencias.

elbierzodigital

Recent Posts

Un 20 % de las mujeres que sufren dolor menstrual no ha recibido atención médica nunca

Sinc Un estudio del CSIC, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Australia…

1 semana ago

Constatan desigualdad de género en los estudios para prevenir el alzhéimer

Existe una diferencia de género entre los participantes de estudios para la detección del alzhéimer.…

2 semanas ago

Los casos de tuberculosis infantil aumentan un 26% en la Unión Europea

Sinc Por tercer año consecutivo, los países de la Unión Europea y el Espacio Económico…

3 semanas ago

Los microplásticos aumentan la resistencia a los antibióticos

Sinc A los problemas ambientales y de otra índole ocasionadas por los microplásticos, se une ahora su…

1 mes ago

Así evolucionó el bienestar de la población en la pandemia de covid-19

Sinc Investigadoras del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad de Murcia ha analizado…

1 mes ago

IA y enfermedades raras: un paso revolucionario en su tratamiento

SINC Científicos de la Universidad de Pensilvania (EE UU) han utilizado una herramienta desarrollada mediante…

2 meses ago