Categories: Salud

Logran reparar con células madre la retina para que detecte la luz

Recuperar la vista a través de un trasplante o cualquier otro tipo de tratamiento es uno de los retos científicos por conseguir. Ahora, según una investigación publicada en nature Biotecnology, parece que estamos más cerca. Al menos, como destacan los autores de la investigación, ya se ha logrado la «prueba de concepto», al llevar a cabo con éxito el primer trasplante exitoso de células fotorreceptoras sensibles a la luz obtenidas de una retina sintética fabricada en el laboratorio a partir de células madre embrionarias. Cuando los investigadores trasplantaron las células fotosensibles en ratones ciegos comprobaron que estas células parecían desarrollarse normalmente. «Vimos -señalan- que se había producido su integración en la retina y que se había formado las conexiones nerviosas necesarias para transmitir la información visual al cerebro».
Los resultados sugieren que, en el futuro, las células madre embrionarias podrían garantizar una fuente potencialmente ilimitada de fotorreceptores sanos para trasplantes de células retinianas para tratar la ceguera en los seres humanos. Al menos, tal y como señaló Robin Ali, del University College London (Gran Bretaña), a la BBC es «una verdadera prueba de concepto» que los fotorreceptores se puedan trasplantar de células madre de un embrión, lo que nos muestra «el camino para hacerlo ahora en humanos».
La pérdida de fotorreceptores – células nerviosas sensibles a la luz que recubren la parte posterior del ojo – es la principal causa de pérdida de visión en las enfermedades oculares degenerativas, como la degeneración macular relacionada con la edad, la retinitis pigmentosa y la ceguera relacionada con la diabetes. Existen dos tipos de fotorreceptores en el ojo – bastones y conos-. Los primeros son especialmente importantes para poder ver en la oscuridad, ya que son extremadamente sensibles incluso a bajos niveles de luz.
Un trabajo previo del equipo de Ali, publicado en Nature, ya había demostrado que el trasplante de células inmaduras de tipo bastón de las retinas de ratones sanos en ratones ciegos podría restaurar la vista. Sin embargo, en los seres humanos este tipo de terapia no sería práctica para los miles de pacientes que necesitan tratamiento.

Cultivos en 3D

Usando una nueva técnica de laboratorio basadas en cultivos celulares en 3D y la diferenciación de las células madre embrionarias de ratón, desarrollada recientemente en Japón, el equipo de Ali fue capaz de hacer crecer retinas que contenían todas las diferentes células nerviosas necesarias para la vista.

«En los últimos años se ha avanzado mucho en la investigación con células madre y ahora ya se puede reprogramarlas para que desarrollen diferentes tipos de células y tejidos adultos. Pero hasta hace poco, apenas sabíamos de la compleja estructura de la retina, y mucho menos reproducirla en el laboratorio. Y ello es probablemente debido a que el tipo de cultivo celular que estábamos usando no era capaz de recrear el proceso de desarrollo que pasaría en un embrión normal», explica Ali.
La nueva técnica en 3D, añade el experto, «imita el desarrollo normal de una forma más fiel, lo que significa que son capaces de seleccionar y purificar las células, precisamente en la etapa correcta para asegurar el éxito del trasplante. El siguiente paso será el de perfeccionar esta técnica con células humanas para que podamos comenzar los ensayos clínico».
Los investigadores cultivaron células precursoras de la retina utilizando el nuevo método de cultivo 3D y los compararon estrechamente con las células se desarrollaron normalmente, en busca de diferentes marcadores en diferentes etapas de desarrollo. También llevaron a cabo pruebas para examinar los genes que se expresan en los dos tipos de células para asegurarse de que estaban biológicamente equivalente.

Pocas células

Así, los investigadores utilizaron una nueva técnica para «fabricar» retinas en el laboratorio. La emplearon para recoger miles de células madre, que fueron tratadas para transformarlas en fotorreceptores e inyectadas a los ojos de ratones. El estudio mostró que estas células podían integrarse a la arquitectura existente del ojo y empezar a funcionar. No obstante, la efectividad todavía es baja. Sólo unas 1.000 células de 200.000 trasplantadas se pudieron enganchar al resto del ojo.
«La medicina regenerativa es muy prometedora para el tratamiento de enfermedades degenerativas, entre las que está el ojo. Este estudio es un hito importante en el camino hacia el desarrollo de una terapia celular para la ceguera, ya que identifica los pasos críticos necesarios para mejorar el éxito del trasplante de células y demuestra inequívocamente que las células madre embrionarias pueden proporcionar una fuente renovable de fotorreceptores que se podría utilizar para tratar la ceguera», señala Rob Buckle, del Medical Research Council británico.

Artículo: www.abc.es

elbierzodigital

Recent Posts

El ayuno intermitente ayuda a perder peso sin perjudicar el sueño ni el bienestar general

Sinc Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR), la Universidad Pública de Navarra…

5 días ago

Cerca del 80 % de los alimentos infantiles en España no cumple con los criterios de la OMS

Sinc La mayoría de los alimentos que se comercializan en España para niños menores de tres…

2 semanas ago

Garrapatas y enfermedad de Lyme, una plaga creciente en España

SINC Es la estación más esperada para muchos, pero tiene su contrapartida; con el verano,…

3 semanas ago

Rinitis alérgica: qué es y cómo tratarla

Doctora Xenia Mota. Clínica Ponferrada. / La rinitis es la inflamación de la mucosa nasal…

4 semanas ago

Investigadores de la ULE logran activar el sistema inmune frente al melanoma con una nueva proteína diseñada

La revista 'Journal of Molecular Medicine' publica el avance, que demuestra cómo una versión mejorada…

1 mes ago

La pérdida de la capacidad pulmonar comienza entre los 20 y los 25 años

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por…

1 mes ago