Salud

Una niña de 13 meses recibe en La Paz el primer trasplante de intestino de una persona fallecida

Sinc El Hospital Universitario La Paz, centro público de la Comunidad de Madrid, ha realizado con éxito por primera vez en el mundo un trasplante de intestino, en concreto multivisceral, procedente de una donación en asistolia controlada pediátrica.

La donación en asistolia procede de órganos y tejidos de una persona a la que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorespiratorias (ausencia de latido cardiaco y de respiración espontánea), órganos que se preservan con un sistema de oxigenación extracorpórea.

La receptora ha sido una niña de 13 meses con fracaso intestinal diagnosticado desde su primer mes de vida y que se encontraba en un estado de salud muy deteriorado. La menor ya recibió el alta médica y se encuentra en perfecto estado en su domicilio junto a sus padres, según ha informado el centro en un comunicado.

Un momento de la intervención quirúrgica a la niña de 13 meses. / Hospital Universitario La Paz

A pesar de que un 30% de los candidatos fallece en lista de espera, nunca se había utilizado el intestino procedente de donación en asistolia al considerarse que no sería válido dadas las características especiales de este órgano.

Como la evidencia científica tampoco demostraba que no pudiera hacerse, los profesionales de La Paz pertenecientes al Grupo de Malformaciones Congénitas y Trasplante de IdiPAZ pusieron en marcha un proyecto de tres años de investigación que ha sido posible gracias al apoyo institucional y a la financiación de la Fundación Mutua Madrileña.

Una vez que el equipo pudo demostrar, en varios modelos experimentales, que el intestino era válido se pudo trasladar a la clínica a través de un equipo multidisciplinar formado por profesionales de Gastroenterología Pediátrica, Cirugía Pediátrica, Cirugía Cardiaca Infantil, Cuidados Intensivos Pediátricos, Anestesiología y Reanimación y la Coordinación de Trasplantes, Cirugía Experimental e IdiPAZ.

Síndrome de intestino corto

La paciente, según ha explicado la jefa de la Unidad de Rehabilitación y Trasplante Intestinal, Esther Ramos, padecía síndrome de intestino corto que le provocaba fallo intestinal y que, tras varias intervenciones tuvo que someterse al trasplante ya que el tratamiento de elección, en el que se recibe la alimentación por vía intravenosa, provoca complicaciones como, por ejemplo, problemas hepáticos.

El objetivo ahora a medio o corto plazo es quitarle a la menor la nutrición parenteral, señalan los médicos.

elbierzodigital

Recent Posts

El ayuno intermitente ayuda a perder peso sin perjudicar el sueño ni el bienestar general

Sinc Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR), la Universidad Pública de Navarra…

7 días ago

Cerca del 80 % de los alimentos infantiles en España no cumple con los criterios de la OMS

Sinc La mayoría de los alimentos que se comercializan en España para niños menores de tres…

2 semanas ago

Garrapatas y enfermedad de Lyme, una plaga creciente en España

SINC Es la estación más esperada para muchos, pero tiene su contrapartida; con el verano,…

3 semanas ago

Rinitis alérgica: qué es y cómo tratarla

Doctora Xenia Mota. Clínica Ponferrada. / La rinitis es la inflamación de la mucosa nasal…

1 mes ago

Investigadores de la ULE logran activar el sistema inmune frente al melanoma con una nueva proteína diseñada

La revista 'Journal of Molecular Medicine' publica el avance, que demuestra cómo una versión mejorada…

1 mes ago

La pérdida de la capacidad pulmonar comienza entre los 20 y los 25 años

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por…

1 mes ago