Salud

Robert Sakstein: «El cuerpo humano es como una máquina que se puede reparar por sí misma»

Ical “Aunque necesitamos tratamientos, hay células dentro de nuestra fisiología que pueden recuperar tejidos dañados de nuestro organismo, el cuerpo es como una máquina que se puede reparar por sí misma”. Así lo afirmó este martes el científico Robert Sakstein, emérito de la Universidad de Harvard y vicerrector de la Universidad Internacional de Florida, que participó en el Simposio sobre Avances en Terapia Celular que se celebra en la Universidad de León.

Una valoración que avaló con las células madre adultas que están en todos los tejidos: “Cada día veo más posibilidades de que podamos extraer esas células presentes en zonas dañadas, expandirlas en cultivo y reponerlas de nuevo en el tejido para su reparación”, dijo. Esta visión científica choca con la concepción de las empresas de la industria farmacéutica y para Sakstein es un duro desafío. “Muchas de las empresas no hacen el esfuerzo de curar, quieren tratar, y eso es un importante reto porque implica dejar de tomar muchas pastillas y medicamentos, tenemos que ir de la mano conociendo nuevas posibilidades y las empresas han de cambiar el concepto”, explicó este científico, que ahora investiga cómo usar flujo sanguíneo para enviar las células a los tejidos dañados del cuerpo.

Origen berciano

Robert Sakstein aseguró que todo lo que ha hecho en la vida ha sido “por las lecciones de Villafranca del Bierzo y mi abuelo”. Aunque natural de esa localidad berciana, el abuelo de Sakstein emigró siendo niño a Argentina y luego a Cuba, “pero siempre tuvo el deseo de regresar a Villafranca”.

Robert Sakstein nació en Cuba, aunque se crio en Miami, y recuerda que su abuelo le habló “constantemente de Villafranca, por eso llevo en mi alma la provincia de León. Cuando era muy joven él me enseñó que el servicio al ser humano es el más importante que puede hacer una persona, y por eso inicié mis estudios en medicina”. “Mi abuelo fue la persona que más influyó en mi carrera y por la que inicié mis estudios de Medicina”, dijo.

El Simposio sobre Avances en Terapia Celular, organizado por el Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la ULE y la Fundación Leonesa Pro Neurociencias, incluye distintas conferencias, estudios y avances sobre el tema central de la cita, la patología del disco vertebral.

Robert Sakstein, durante el simposio sobre avances en terapia celular de la Universidad de León. / ULE
elbierzodigital

Recent Posts

Un 20 % de las mujeres que sufren dolor menstrual no ha recibido atención médica nunca

Sinc Un estudio del CSIC, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Australia…

1 semana ago

Constatan desigualdad de género en los estudios para prevenir el alzhéimer

Existe una diferencia de género entre los participantes de estudios para la detección del alzhéimer.…

2 semanas ago

Los casos de tuberculosis infantil aumentan un 26% en la Unión Europea

Sinc Por tercer año consecutivo, los países de la Unión Europea y el Espacio Económico…

3 semanas ago

Los microplásticos aumentan la resistencia a los antibióticos

Sinc A los problemas ambientales y de otra índole ocasionadas por los microplásticos, se une ahora su…

1 mes ago

Así evolucionó el bienestar de la población en la pandemia de covid-19

Sinc Investigadoras del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad de Murcia ha analizado…

1 mes ago

IA y enfermedades raras: un paso revolucionario en su tratamiento

SINC Científicos de la Universidad de Pensilvania (EE UU) han utilizado una herramienta desarrollada mediante…

1 mes ago