Categories: Salud

El secreto del envejecimiento saludable está en las mitocondrias

Cumplir años manteniendo a raya la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer es lo que podría llamarse envejecer con salud. Un reciente estudio, publicado en la revista Nature, permite entender mejor por qué algunos individuos envejecen de forma más rápida que otros y parecen ser mayores de lo que realmente son.

«La variación de unos pocos genes del ADN mitocondrial repercute en la calidad y el ritmo con el que envejecemos», explica el experto.

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), en colaboración con las Universidades de Zaragoza y Santiago de Compostela y el Medical Research Council de Reino Unido, han demostrado cómo ocurre.

De los más de 20.000 genes humanos, 37 no se encuentran en el núcleo de las células, sino en las mitocondrias, unos pequeños orgánulos celulares que funcionan como factorías energéticas. Este pequeño genoma, que heredamos de nuestras madres y que varía en cada individuo, es lo que conocemos como ADN mitocondrial.

Es la combinación e interacción de nuestros dos genomas –nuclear y mitocondrial– la que desencadena una adaptación celular que tiene repercusiones a lo largo de toda nuestra vida y que determina la calidad del envejecimiento.

“La investigación desvela que la variación de unos pocos genes de este ADN mitocondrial repercute en la calidad y el ritmo con el que los individuos envejecemos”, señala José Antonio Enríquez, científico del CNIC y líder de la investigación.

Gracias a modelos de animales, los expertos han podido demostrar que, cambiando únicamente el ADN mitocondrial de los ratones, se desencadenan una serie de mecanismos adaptativos celulares en los animales jóvenes que permiten un envejecimiento más saludable.

A la izquierda, un ratón con el genoma mitocondrial acelerado y a la derecha otro de la misma edad con un envejecimiento más sano. / CNIC

“Si podemos explicar biológicamente los factores que permiten envejecer eludiendo las patologías asociadas a la edad, mantendremos una salud duradera durante el envejecimiento”, afirma Ana Latorre-Pellicer, primera firmante del artículo.

Hijos de tres padres genéticos

Si el genoma mitocondrial de la madre está enfermo, existen técnicas, conocidas como reemplazo mitocondrial, que evitan la trasmisión de estas mutaciones patológicas a la descendencia.

Los expertos recomiendan prudencia al elegir una variante de ADN mitocondrial en las técnicas de reproducción asistida

Una de ellas es la conocida como ‘hijos de tres padres genéticos’. Este método, ya aprobado en Reino Unido, consiste en reemplazar las mitocondrias con alteraciones de la madre por las de una donante sana.

Los resultados obtenidos en este trabajo subrayan en que los distintos ADN mitocondriales inducen diferencias fisiológicas. Los autores consideran esencial “ser prudente a la hora de elegir una variante de ADN mitocondrial en las técnicas de reproducción asistida que conllevan reemplazamiento mitocondrial”. Los riesgos potenciales de este procedimiento no deben ser ignorados, señalan los investigadores del CNIC.

“Al igual que en los trasplantes de órganos o en las transfusiones sanguíneas, se deben elegir donantes compatibles también en el trasplante de mitocondrias. Además de considerar el uso de un ADN mitocondrial que genéticamente sea similar al de la madre cuyo óvulo requiere el remplazo del ADN mitocondrial”, concluye Enríquez.

Foto:

elbierzodigital

Recent Posts

El ayuno intermitente ayuda a perder peso sin perjudicar el sueño ni el bienestar general

Sinc Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR), la Universidad Pública de Navarra…

7 días ago

Cerca del 80 % de los alimentos infantiles en España no cumple con los criterios de la OMS

Sinc La mayoría de los alimentos que se comercializan en España para niños menores de tres…

2 semanas ago

Garrapatas y enfermedad de Lyme, una plaga creciente en España

SINC Es la estación más esperada para muchos, pero tiene su contrapartida; con el verano,…

3 semanas ago

Rinitis alérgica: qué es y cómo tratarla

Doctora Xenia Mota. Clínica Ponferrada. / La rinitis es la inflamación de la mucosa nasal…

1 mes ago

Investigadores de la ULE logran activar el sistema inmune frente al melanoma con una nueva proteína diseñada

La revista 'Journal of Molecular Medicine' publica el avance, que demuestra cómo una versión mejorada…

1 mes ago

La pérdida de la capacidad pulmonar comienza entre los 20 y los 25 años

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por…

1 mes ago