Categories: Salud

Una investigación de la ULE desarrolla un nuevo método para reposicionar antibióticos

ICAL El investigador de la Universidad de León Álvaro Mourenza ha desarrollado un nuevo método para identificar antibióticos que producen estrés oxidativo. El trabajo ha sido dirigido por los investigadores Luis Mariano Mateos, José Antonio Gil y Michal Letek, y ha dado lugar recientemente a dos publicaciones en la revista ‘Antioxidants’.

Durante su tesis doctoral en el Área de Microbiología del Departamento de Biología Molecular, Mourenza se ha dedicado a estudiar los mecanismos de respuesta a la presencia de radicales libres en bacterias. Para ello, ha utilizado como modelo un patógeno que causa infecciones en potros y humanos inmunosuprimidos: Rhodococcus equi.

Álvaro Mourenza analizó la importancia de una familia de proteínas llamadas micorredoxinas para la infección causada por este patógeno. “Esta bacteria se volvió altamente sensible al estrés oxidativo al obtener por ingeniería genética una cepa que carecía de estas proteínas, y esa alta sensibilidad a radicales libres de esta nueva cepa permitió identificar antibióticos que pudieran causar estrés oxidativo”, explicó el investigador que además subraya cómo al combinar estos antibióticos “se generó un efecto antibacteriano sinérgico y más potente que al ser utilizados de forma independiente”.

Esto es importante, porque este trabajo puede abrir la puerta a identificar terapias basadas en antibióticos que inicialmente fueron descartados para tratar infecciones frente a este patógeno, “ya que sólo se ve una clara actividad antimicrobiana si se usan estos antibióticos en combinación, además, las concentraciones mínimas necesarias para combatir al patógeno son menores si estos antibióticos se usan de forma combinada”.

El trabajo de Mourenza tiene un claro interés para combatir la crisis causada por la resistencia a antibióticos. De esta forma, se pueden identificar nuevas terapias basadas en antibióticos que actualmente ya están en el mercado pero que se utilizan con otros fines. Esta estrategia, llamada ‘reposicionamiento de fármacos’, permite reducir al máximo el tiempo necesario para desarrollar su uso clínico. Por otra parte, el método diseñado por este investigador y sus supervisores puede ser aplicado para identificar nuevas terapias frente a otros patógenos emparentados con R. equi, como los causantes de la tuberculosis, la lepra y la difteria.

elbierzodigital

Recent Posts

Un 20 % de las mujeres que sufren dolor menstrual no ha recibido atención médica nunca

Sinc Un estudio del CSIC, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Australia…

1 semana ago

Constatan desigualdad de género en los estudios para prevenir el alzhéimer

Existe una diferencia de género entre los participantes de estudios para la detección del alzhéimer.…

2 semanas ago

Los casos de tuberculosis infantil aumentan un 26% en la Unión Europea

Sinc Por tercer año consecutivo, los países de la Unión Europea y el Espacio Económico…

3 semanas ago

Los microplásticos aumentan la resistencia a los antibióticos

Sinc A los problemas ambientales y de otra índole ocasionadas por los microplásticos, se une ahora su…

1 mes ago

Así evolucionó el bienestar de la población en la pandemia de covid-19

Sinc Investigadoras del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad de Murcia ha analizado…

1 mes ago

IA y enfermedades raras: un paso revolucionario en su tratamiento

SINC Científicos de la Universidad de Pensilvania (EE UU) han utilizado una herramienta desarrollada mediante…

1 mes ago