Salud

Científicos del CIC de Salamanca definen una nueva forma de atacar al cáncer de pulmón

Ical El grupo de investigación dirigido por Azucena Esparís Ogando, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, centro mixto de la Usal y del CSIC, que está incluido en el Ciberonc y en el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, publicó un nuevo avance en el que definen una nueva vía a la que atacar para tratar el cáncer de pulmón.

Según explicó el centro a través de un comunicado remitido por la Usal, “comprender la respuesta celular ante determinados estímulos es fundamental para diseñar nuevas estrategias terapéuticas en multitud de enfermedades”. Esta respuesta celular es denominada “vía de señalización”. El grupo dirigido por Esparís lleva varios años trabajando en la vía de señalización de la proteína ‘ERK5’. En concreto, este grupo del Centro de Investigación del Cáncer describió cómo la activación de esta vía provocaba adenocarcinoma de pulmón.

“Concluimos que esta ruta podría ser importante en la fisiopatología del cáncer de pulmón, estos resultados los obtuvimos trabajando con ratones transgénicos, a los que les implantamos una forma activa de la quinasa ‘MEK5’, que activa a ‘ERK5’. A partir de estos resultados decidimos analizar el impacto de esta ruta en cáncer de pulmón humano”, según señaló Esparcís a Comunicación Usal.

Posteriormente el grupo de investigación desarrolló “estudios transcriptómicos” que permitieron demostrar que la actividad de esta ruta tenía un impacto negativo en la supervivencia de pacientes con adenocarcinoma de pulmón. Tras identificar la importancia de esta ruta en la respuesta de los pacientes con adenocarcinoma, se prosiguió con el desarrollo de estudios genéticos y farmacológicos encaminados a determinar si el ataque de esta ruta podría tener efectos beneficiosos desde el punto de vista terapéutico.

Mediante los últimos estudios se comprobó que “la inhibición de ‘ERK5’ o de ‘MEK5’, con herramientas de edición genética y mediante fármacos específicos dirigidos a bloquearlas, impide el crecimiento del tumor y, además de ello, favorece la acción antitumoral de tratamientos que se utilizan actualmente en la clínica para abordar este tipo de cáncer, como la quimioterapia con cisplatino”.

Por lo tanto, según destacó la doctora Esparís, “el estudio de esta ruta molecular abre puertas no solo a una mejor clasificación de los pacientes con cáncer de pulmón, sino a nuevas alternativas de tratamientos antitumorales más efectivos en un futuro”. Cabe destacar que Adrián Sánchez, predoctoral integrante del equipo de investigación, recibió la ayuda de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Salamanca.

elbierzodigital

Recent Posts

Un 20 % de las mujeres que sufren dolor menstrual no ha recibido atención médica nunca

Sinc Un estudio del CSIC, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Australia…

1 semana ago

Constatan desigualdad de género en los estudios para prevenir el alzhéimer

Existe una diferencia de género entre los participantes de estudios para la detección del alzhéimer.…

2 semanas ago

Los casos de tuberculosis infantil aumentan un 26% en la Unión Europea

Sinc Por tercer año consecutivo, los países de la Unión Europea y el Espacio Económico…

3 semanas ago

Los microplásticos aumentan la resistencia a los antibióticos

Sinc A los problemas ambientales y de otra índole ocasionadas por los microplásticos, se une ahora su…

1 mes ago

Así evolucionó el bienestar de la población en la pandemia de covid-19

Sinc Investigadoras del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad de Murcia ha analizado…

1 mes ago

IA y enfermedades raras: un paso revolucionario en su tratamiento

SINC Científicos de la Universidad de Pensilvania (EE UU) han utilizado una herramienta desarrollada mediante…

1 mes ago